viernes, 20 de enero de 2017

Las mujeres artistas mas influyente en la historia

Frida Kahlo

Esta pintora mexicana combina en su obra, eminentemente personal, los estilos surrealista, naïf y folclórico. La vida de Frida Kahlo (1907-1954) estuvo marcada por una enfermedad infantil y por un accidente en su juventud que le llevó a pasar por quirófano hasta 32 veces. Estuvo casada con el muralista mexicano Diego Rivera, aunque también se dice que tenía tendencias bisexuales. Su obra pictórica gira entorno a su vida y sufrimiento además de estar muy influenciada artísticamente por su marido. Aunque su obra fue admirada por varios artistas de la época fue después de su muerte cuando sus trabajos lograron una mayor trascendencia.
Imagen relacionada

Yayoi Kusama

Nació en una familia de clase media alta y desde pequeña ya apuntaba maneras. Estudió en Nihonga (pinturas de estilo japonés) en Kyoto pero este estilo le frustraba así que decidió probar con el avant-garde americano y europeo.
En 1957 se instaló en Nueva York donde realizó una serie de pinturas influenciadas por el expresionismo abstracto.

Pero pronto Kusama se pasa a la escultura y la instalación y comienza a adentrarse en el estilo Arte Pop con sus trabajos expuestos al lado de figuras tan representativas de este movimiento artístico como Andy Warhol o George Segal. Su trabajo está basado en el arte conceptual mostrando atributos del feminismo, el minimalismo, el surrealismo, el arte marginal, arte pop todo ello fusionado en una obra autobiográfica, psicológica y sexual.

Las obras de la artista japonesa son de las más cotizadas a nivel mundial y siendo mujer, se encuentra en un buen puesto del ránking de artistas mejor valorados en el mundo del arte ostentando el número 34. En 2008, la casa de apuestas Christie'svendió en Nueva York, una obra de la artista por 5,1 millones de dólares, un récord para ser una artista femenina viva.
Resultado de imagen

Camille Claudel

Desde la infancia Camille (1864-1943) fue una apasionada de la escultura. En 1876 su familia fue trasladada a Nogent-sur-Seine y allí conoció a Paul Dubois quien la introdujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. En 1884 comienza a trabajar con Auguste Rodin, quien cayó rendido a sus pies como mujer, y como artista, convirtiéndose en su modelo y musa. Aunque se mueven en los mismos ambientes y hacen viajes de largos periodos de tiempo, Rodin está unido sentimentalmente a otra mujer, Rose Beuret, a quien se niega dejar. Situación que servirá de inspiración para las obras más importantes de la carrera de Camille como por ejemplo, La edad madura. Su fama llega a tal punto que es promocionada por varios artistas de la época, incluso apareciendo en varias revistas de arte.

La escultora comienza otra relación pero vuelve a tropezarse con la misma piedra, ya que su nuevo acompañante Claude Debussy está casado con otra mujer. Comienza aquí su declive con continuos episodios de crisis nerviosas que se agudizaron hasta el punto de encerrarse en su taller y destruir sus obras. Un final triste para una gran artista ya que por decisión de su familia fue ingresada en un centro psiquiátrico durante los últimos 30 años de su vida.
Imagen relacionada

Beatrix Potter

¿Quién no conoce los Cuentos Completos de Beatrix Potter? La escritora e ilustradora (1866-1943) creció en una familia de buena posición, victoriana y convencional. Su vida estaba encaminada a convertirse en esposa y madre pero desde pequeña tuvo claro que quería ser independiente. Se convirtió en una intelectural especializada en naturaleza e hizo varios estudios sobre líquenes, hongos y plantas que tuvieron que ser presentados por su tío ante el círculo de investigadores ya que a las mujeres no se les estaba permitido; misma razón por la que la autora no pudo estudiar en los Reales Jardines de Kew.

En 1902 publica su primer cuento ilustrado y tal fue su éxito que durante los 8 años siguientes no dejó de escribir historias animadas. En 1905 se casa con el editor Frederick Warne, enfrentándose a la oposición de sus padres, con tal mala suerte que su marido falleció ese mismo año. Fue entonces cuando Beatrix compró la granja Top Hill en Escocia, la que se convertirá en escenario de muchos de sus futuros cuentos.
Imagen relacionada

Tamara de Lempicka

Tamara de Lempicka (1898-1980) fue un pintora de origen ruso y gran exponente de lacorriente Art Decó. Muchos son los adjetivos que podrían definirla: elegante, excéntrica, mundana... La artista vivió diez años en París, durante la época de 1920, muy felices ya que consiguió destacar por ser la retratista más importante del estilo Art Decó. En sus obras siempre se decantaba por la aparición de la figura femenina, la moda, el lujo y el erotismo.

Muchos la califican de femme fatale, bastante superficial y clasista ya que su indiferencia era evidente tanto en los ambientes culturales como por el movimiento feminista. Entre la aristocracia era de las artistas más codiciadas ya que se convirtió en retratista de moda para esta clase social e hizo portadas para la revista de moda alemana Die Dame; aunque poco a poco sus pinturas fueron perdiendo protagonismo ya que el gobierno nazi las consideró porno blando.
Imagen relacionada

Georgia O'Keeffe

Georgia O'Keeffe (1887-1986) pertenece a la escuela modernista norteamericana. Estudió en la Escuela de Arte del Instituto de Chicago, bajo la dirección de John Vanderpoel. En 1907 se trasladó a Nueva York para unirse a la Art Student League donde conoció el arte europeo de Rodin y Matisse. La artista quería dar vida y expresión visual a sus emociones lo que le llevó a pintar abstracciones basadas en la naturaleza. Sus obras más conocidas son las pinturas de flores a gran escala como Black Iris (1926) así como sus series de cuadros, como por ejemplo, Jack-in-a-Pulpit de 1930. En 1946 se traslada a Nuevo México, lugar que había conocido en uno de sus viajes como artista. Durante los años 30 y 40 amplió su registro introduciendo a sus pinturas huesos y cráneos de animales.
Resultado de imagen


Helen Frankenthaler

Helen Frankenthaler (1928-2011) fue una artista expresionista abstracta influenciada por la obra de Jackson Pollock y Clement Greenberg, con quien también se involucró en el movimiento de arte abstracto.

Estudió en la Escuela Dalton con Rufino Tamayo y también en el Bennington College de Vermont. La pintora desarrolló una técnica pictórica propia para aplicar la pintura al lienzo. Dicha técnica, conocida como soak stain (mancha de empapado) consiste en licuar la pintura al óleo con aguarrás y dejar que la tela, todavía sin tratar, absorba para eliminar cualquier sensación tridimensional.

Asimismo, esta técnica inspiró el movimiento campos de color que fue seguido por artistas Morris Louis y Kenneth Noland, y resultó ser el movimiento precursor del minimalismo. Su obra más representativa es el cuadro de Montañas y mar.
Imagen relacionada

Louise Bourgeois

Louise Bourgeois (1911-2010) fue una escultora francesa-norteamericana considerada una de las artistas más importantes del arte contemporáneo, cruzándose con los principales movimientos vanguardistas del siglo XX como el surrealismo, el expresionismo abstracto y el posminimalismo. Sus esculturas de araña, como la que mostramos en la imagen, hechas en homenaje a su madre que era tejedora (así como la representación de la duplicidad de la naturaleza y la maternidad: la madre es protectora y depredadora al mismo tiempo), se han convertido en su seña de identidad y le han valido el apodo de la "mujer araña".

Precisamente, su obra Araña, según recientes informes publicados, se considera una de las más valoradas en el mundo del arte femenino llegando a adjudicarse su venta por subasta en 10,7 millones de dólares. A pesar de su amplia trayectoria con trabajos abstractos sus obras también se relacionan con la figura humana expresando temas como la traición, la soledad o la ansiedad. Una obra claramente autobiográfica y marcada por un trauma de la infancia causado por la relación de su padre con su niñera.
Imagen relacionada

Leonora Carrington

Leonora Carrington (1917-2011) fue una pintora de origen inglés que se inicia en el mundo de la arte de la mano de Max Ernst. Nació en el seno de una familia rica de la industria textil y debido a los cuentos de hadas que le contaba su nana durante la infancia, su posterior obra estará más que influenciada por estas historias de fantasía.
Tras una rebelde adolescencia, en 1936 ingresa en la Academia de Amédée Ozenfantdonde comienza sus estudios de dibujo y pintura. Un año después será cuando conozca a Max Ernst, quien la introduce en los círculos del surrealismo.

Al comienzo de la II Guerra Mundial, en 1939 se traslada a España y Portugal donde conoce a Renato Leduc, amigo de Picasso, con quien se casa, aunque este matrimonio durará tan solo 2 años.
En 1943 conoce a Edward James en México, mecenas de los surrealistas y máximo coleccionista de su obra. Allí vivió durante 43 años donde formó parte del movimiento surrealista y conoció a Frida Kahlo y Remedios Varo, convirtiéndose en grandes amigas. Su lenguaje pictórico combina lo siniestro, lo sobrenatural, los símbolos religiosos y la psicología de Jung en mundos imaginados donde se mezclan sueño y realidad.
Imagen relacionada

Natalia Goncharova

Natalia Goncharova (1881-1962) nació en una familia de alta burguesía rural y era biznieta de Alexander Pushkin. Comenzó sus estudios en 1898 en la Escuela de arte, escultura y arquitectura de Moscú donde conoció a Mijail Lariónov, quien se convirtió en su compañero tanto sentimental como profesional. Sus obras se relacionaban con el arte icónico y el arte popular ruso, mientas que en otras comienza a despuntar su influencia por el futurismo y el cubismo, que evoluciona al rayonismo. Su obra fue bien acogida por el público aunque su estilo de vida, alejada de los convencionalismos sociales, siempre causó polémica.

Con su exposición Le Coq d’or de Diághilev dió el salto a Europa dándose a conocer como escenógrafa. Viajó junto a Diághilev y Lariónov a Italia, Suiza y España hasta asentarse en Francia donde su trabajo comenzó a ser más que fructífero aunque con la muerte de Diághilev comenzó su declive creativo. Pocos meses antes de su muerte el Arts Council de Londres realizó una exposición retrospectiva de la obra de la artista y su marido donde se reconocía su importancia dentro del panorama artístico ruso y europeo del s.XX.
Resultado de imagen para Natalia Goncharova

Goncharova, al igual que el caso de Louise Bourgeois, es considerada una de las artistas femeninas mejor valoradas en el mundo del arte, y ejemplo de ello es la venta que se consiguió hacer de su cuadro Flores por 10,8 millones de dólares.

Berthe Morisot

Berthe Morisot (1841-1895) fue la primera mujer en unirse al movimiento Impresionista. Nació en una familia de la alta burguesía y fue educada en el mundo del arte y la música. Disciplinas que supo combinar dentro de su papel de mujer moderna y animadora social.

Fue modelo y amiga de Manet, y estuvo casada con el hermano del artista, Eugène. La artista tuvo un papel destacado en el desarrollo del Impresionismo francés y expuso junto a artistas de la talla de Degas, Renoir, Monet. Su obra Detrás del desayuno consiguió batir todos lo récord de las subastas de la famosa casa de apuestas londinense Christie's, subastado por la cantidad de 11 millones de dólares. Por ello, se le considera la mujer artista mejor valorada del mundo del arte.
Imagen relacionada

Mary Cassatt

Mary Cassatt (1844-1926) era hija de un banquero estadounidese que no veía con buenos ojos los intereses artísticos de su hija y se posicionó en contra de su carrera como pintora. Por fin, en 1861, Mery comienza sus estudios en la Academy of Fine Arts de Filadelfia donde adquiere un acento académico que más tarde la llevará al taller de Chaplin en París. Durante estos años le delata su gusto por el trabajo de Courbet, Velázquez o Rembrabdt. Pero es Degas quien la introduce en el mundo del Impresionismo, y aprende la técnicadel grabado y los tonos pasteles. Es entonces cuando su estilo comienza a acercarse al de su propio maestro, así como al del artista Renoir.

Comienza entonces a trabajar por su cuenta y empieza a ser conocida sobre todo por sus series de niños y madres. Aunque la artista explora también otros aspectos de la vida social y privada de las mujeres en sus obras. Una repentina pérdida de visión le hizo retirarse antes de lo esperado del mundo de la pintura, pero gracias a su trabajo el Impresionismo se introdujo en Estados Unidos.
Imagen relacionada

jueves, 19 de enero de 2017

proyecto





esta propaganda muestra a un grupo de personas trabajando juntas para divertirse y pasarla bien y q con pepsi es mucho mejor y calma la sed pues me pareció un muy buen comercial


Ana Villamil Ycaza






Artista, compositora y educadora guayaquileña nacida el 19 de enero de 1852, hija de don Francisco Villamil Garaycoa y de la Sra. Isabel María de Ycaza.
Desde muy temprana edad se manifestó en ella una delicada sensibilidad musical, por lo que luego de estudiar con los mejores maestros de la época se destacó como una gran pianista.
Soltera y sin bienes de fortuna, vivió dedicada al esforzado trabajo de profesora particular de piano y canto, y realizaba además aplaudidas interpretaciones artísticas en instituciones culturales, teatros y tertulias familiares, en las que demostraba su gran inspiración y cualidades interpretativas. Tocaba también el órgano y sus recitales presentados en las iglesias de La Merced y San Francisco fueron muy apreciados.
En reconocimiento a su sensibilidad artística, el Concejo Cantonal de Guayaquil la nombró profesora de canto de los niños de la ciudad. Por esa época compuso la música de su «Canción al 9 de Octubre», inspirándose para el caso en los versos del inmortal poeta y prócer de la independencia don José Joaquín Olmedo. Esta canción se popularizó muy rápidamente y era entonada por todos los guayaquileños, por lo que la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, mediante ordenanza del 8 de julio de 1898, resolvió reconocerla oficialmente como el «Himno al 9 de Octubre».
Dedicada a la noble misión de maestra, la Srta. Ana Villamil Ycaza murió en Guayaquil el 28 de octubre de 1916.

Talleres












miércoles, 11 de enero de 2017

Modos de ver





Referente al vídeo que  acabe de ver, en realidad mucho de lo que dice en el es muy cierto; la mujer a tomado un rol pacifista desde el comienzo de los tiempos hasta ahora, Antes se las retrataba como el pintor deseaba sin preguntar siquiera cual era la opinión de su modelo. La mujer tenia que ser objeto de observación y apreciación pero no podía dar su punto de vista a pesar de ser ella la observada. Ahora hay mas libertad para aquel genero que por generaciones ha sido reprimido de ser solo un objeto de apreciación a ser la persona que aprecia.

martes, 10 de enero de 2017

La Belle Epoque

Belle Époque se uso para llamar a la época de la historia de Europa comprendido entre las últimas dos décadas del siglo XIX y el estallido de la Gran Guerra de 1914. Entre abril y noviembre de 1900.
París fue sede de una espectacular Exposición Universal, fue visitada por cerca de cuarenta millones de personas. Mostró ante todo una realidad: la extraordinaria confianza que Europa tenía en sus valores y en el futuro. La ascendencia del pensamiento, del arte, de la literatura, de la música (Wagner, Verdi, Puccini) europeos, era en 1900 indiscutible. Londres era en ese año «el corazón del mundo» (en palabras de H. G. Wells). París era el centro del arte y de la vida elegante, que tenían su prolongación en Montecarlo, la Costa Azul, Brighton, el Lido veneciano, la Riviera italiana, Baden-Baden, Biarritz (y cerca de ésta, y para España, en San Sebastián). Berlín, Viena, Praga, Múnich, Barcelona, Roma, Florencia eran los epicentros de la modernidad. El mundo parecía fascinado por el legado histórico y artístico de la civilización europea: el mejor novelista norteamericano, Henry James (1843- 1916), hizo de ello el tema de varias de sus mejores obras (Daisy Miller, Retrato de una dama, La copa dorada). Magnates americanos como Frick, Mellon o Isabella S. Gardner compraron fabulosas colecciones de pintura europea.
Sin duda, gran parte de Europa, tal vez el 50% de la Europa occidental y un 90% de la Europa del Este seguían siendo una Europa rural. Pero ello era en parte engañoso. Londres, con 6,5 habitantes en 1900, era el centro financiero del mundo, un puerto fluvial de actividad trepidante e intensa, y el principal núcleo industrial de su país. Centralizaba la red nacional de carreteras y ferrocarriles, que basculaban sobre sus grandes estaciones (Victoria, Paddington, Euston, Waterloo). Desde 1900-1910 disponía de una completa red de metro electrificada. Tenía autobuses urbanos desde 1904, y taxis desde 1907. Era el centro del gobierno y del Imperio británico, administrado desde Whitehall. Estaba bien dotado de grandes hoteles, restaurantes y cafés de lujo (como el Royal, local favorito de Oscar Wilde); de grandes museos y centro de arte (el Museo Británico, la Galería Nacional, la Galería Tate abierta en 1897, el Museo Victoria y Alberto de 1909). Londres era la capital del consumo con grandes almacenes como Harrod’s (1905), Marks and Spencer (1907) y Selfridges (1909), además del comercio de lujo para la aristocracia y la alta sociedad en calles como Bond y Jermyn.

La sociedad en la Belle Époque

Las dos últimas décadas del siglo XIX y primeros años del XX la Belle Époque, como nostálgicamente se le llamó en Francia después de la Primera Guerra Mundial (equivalente a la edad dorada de los Estados Unidos y a la Inglaterra eduardiana) fueron para Europa una etapa de profundas transformaciones económicas y sociales. La segunda revolución industrial (acero, electricidad, industria química…), el desarrollo industrial y urbano, multiplicaron las oportunidades de empleo y de movilidad social. Las clases medias médicos, abogados, arquitectos, ingenieros, funcionarios, profesores, comerciantes, propietarios, empleados, administradores, técnicos, intermediarios, viajantes, almacenistas, etcétera fueron las principales beneficiarias de ello. El sector servicios ocupaba en Gran Bretaña en 1911, por ejemplo, al 45,3% de la población laboral; un 30% de la población se definía como clase media. La clase obrera industrial, vinculada a la minería, a las industrias siderometalúrgica y química y a los ferrocarriles, adquirió estabilidad y conciencia de su identidad como clase: dos hitos de la literatura de la clase obrera europea, Germinal de Zola y Los tejedores de Gerhart Hauptmann aparecieron en 1885 y 1892, respectivamente. En torno a 1900, la clase obrera industrial estaba integrada en Gran Bretaña por unos 13,8 millones de trabajadores (de ellos, cinco millones de mineros) de una población total de 41 millones, en Alemania por unos once millones (un millón de mineros), por cerca de seis millones en Francia y en torno a los tres millones en Rusia y a los 2,5 en Italia.
La vida colectiva se había modificado. En las grandes ciudades, adquirió un carácter impersonal y anónimo, donde la ascendencia de las familias y personalidades notables se circunscribía cada vez más a sus propios círculos y ámbitos clubs, salones, hipódromos, ópera, casinos, parques o avenidas distinguidas de la ciudad, lugares de veraneo y donde la influencia de la vida religiosa y de las iglesias se desvanecía. La prensa conformaría de forma creciente la conciencia de las masas urbanas. La presencia de éstas en las calles y lugares públicos, y la aparición de nuevas formas de cultura colectiva (el music hall, la prensa popular y sensacionalista, el cine, los espectáculos deportivos), testimoniaban el cambio.

La aristocracia y la alta burguesía

Las zonas residenciales elegantes del West End de Londres (Belgravia, Mayfair) acogían los magníficos edificios de estilo clásico de las clases acomodadas y las grandes mansiones de la aristocracia, y los grandes edificios administrativos y de servicios.
El gentleman, prototipo social de la Inglaterra victoriana y eduardiana, cuyas maneras se condensaban en la expresión fair play («juego limpio»), fue un ideal de cortesía, comedimiento y mesura. En París, las clases acomodadas fueron abandonando el centro desde 1880, desplazándose hacia las proximidades de la Plaza de la Estrella, nuevo y muy lujoso barrio para la alta sociedad: Proust, por ejemplo, se instaló en 1919 en el número 44 de la calle Hamelin.
Los elegantes retratos que de la aristocracia y alta burguesía de la Belle Époque europea (y norteamericana) hicieron pintores de gusto convencional y calidad técnica extraordinariacomo John Singer Sargent, Giovanni Goldini, Philip de László y Ander Thorn (también Sorolla, Zuloaga y otros), expresaban la seguridad que las clases dirigentes tenían aún –antes de 1914– en sus valores, estilo de vida y prestigio social. Sargent, concretamente, pintó más de ochocientos retratos, todos bellísimos.
Resultado de imagen para la belle epoque

La cueva de Lascaux

La cueva de Lascaux fue descubierta en 1940 por 4 adolescentes, viviendo en Montignac, en el centro del Valle Vézère, en Dordogne-Périgord.
Después de la guerra, Lascaux fue abierta al público hasta 1963. El flujo de turistas (1500 por día) y el gas carbónico creado por la respiración humana estropearon las pinturas prehistóricas de la cueva adornada. Hoy en día, la cueva original está cerrada para preservar este patrimonio, que forma parte del patrimonio mundial de la humanidad  de la UNESCO.
Historia del descubrimiento de la cueva:
Septiembre 1940, Marcel Ravidat descubre un orificio en la colina de Lascaux.
El 12 de septiembre, vuelve con sus amigos Georges Agniel, Simon Coencas y Jacques Marsal para ensanchar el orificio y descubrir lo que oculta. Consiguen entrar en la cueva con una lampa, y descubren, con mucho placer, las pinturas de nuestros antecesores Cro-Magnon, conocidas hoy en día en el mundo entero.
Lascaux II
Para dar la oportunidad a cada uno de disfrutar de la obra prehistórica más famosa de la zona, aún hoy en día, la cueva de Lascaux II fue creada. Lascaux II es una perfecta reconstitución de Lascaux: mismas pinturas, mismas técnicas, mismos pigmentos.
Admira la obra prehistórica del valle Vézère (Dordogne-Périgord) en los sitios de Lascaux II y Le Thot. Disfruta del poder artístico de los hombres prehistóricos a través de visitas guiadas (Lascaux II) o de visitas libres (Le Thot).
Por encima, descubre muchos sitios prehistóricos en el valle Vézère, que llamamos una de las cunas de la humanidad.
El arte de Cro-Magnon :
Cro-Magnon forma parte de los primeros artistas de la humanidad. En efecto, al visitar las cuevas adornadas del valle Vézère, te das cuenta de la obra monumental y de las técnicas especiales que tenía el hombre de Cro-Magnon.
En efecto, mezclaba técnicas de pintura, técnicas de dibujo, técnicas de grabado, técnicas de escultura según el soporte sobre el que trabajaba.
Sabemos también que podía trabajar con sus dedos para representar las escenas de su vida cotidiana y darles una dimensión artística.
La mayor parte de la obra de Cro-Magnon se compone de representaciones de animales, pero podrás encontrar algunas representaciones de hombres (como en la cueva del Sorcier en el pueblo de Rouffignac por ejemplo).


Resultado de imagen para las cuevas de lascaux

La Prehistoria

Podemos definir Prehistoria como el periodo de tiempo previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos.
Monumento MegalíticoLa importacia de la escritura como frontera entre la Prehistoria y la Historia, está en que sólo a tavés de los testimonios escritos, podemos conocer con certeza acontecimientos, hechos y creencias de aquellas personas que vivieron antes que nosotros.
Al no existir el testimonio escrito, la arqueología se convierte en el único medio para reconstruir los sucesos de la prehistoria, a través del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de residencia, sus utensilios, así como sus grandes monumentos y sus obras de arte.
Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.
El más antiguo de estos tres periodos es el Paleolítico, cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 años. En esta etapa el ser humano utilizaba herramientas elaboradas a base depiedra tallada, hueso y palos. Durante esta época el hombre fue cazador, pescador y recolector, por lo que llevaba una vida nómada y solía colocar sus campamentos en las orillas de los ríos donde se aseguraba el agua y la comida por un tiempo. En esta época se comenzó a utilizar el fuego (hace 1.500.000 años aproximadamente) y se tenían creencias religiosas de carácter mágico y se realizaban ceremonias funerarias.



Cuadro sobre las etapas de la Edad de Piedra


A continuación, el descubrimiento de la agricultura (Revolución Agrícola) marco el inicio del Neolítico. El comienzo de esta etapa de la evolución humana es difícil de concretar ya que cada grupo humano descubrío la agricultura en un momento distinto (incluso hoy quedan en América y Oceanía, grupos humanos que siguen viviendo en el Paleolítico y desconocen la agricultura). Como fecha aproximada podemos colocar el inicio de esta época hace unos 5.000 años. Durante el Neolítico, el ser humanoPaleolíticos actuales descubrió la ganadería y la agricultura (aunque siguiera practicando la caza y la recolección) lo cual le permitió convertirse en sedentario y construir los primeros poblados, así como tener más "tiempo libre" que poder dedicar a otras tareas distintas de la constante búsqueda de comida. El hombre en esta época utilizaba herramientas más perfectas realizadas con huesos y piedras pulidas y comenzó a desarrollar el tejido y la cerámica.

El último periodo de la Prehistoria es la llamada, genéricamente, Edad de los Metales, ya que en él, los seres humanos descubrirán y utilizarán los metales. A su vez este periodo se divide en tres etapas que reciben el nombre de los metales que el hombre fue utilizando progresivamente. La más antigua es la Edad del Cobre, primer metal trabajado, posteriormente vino la Edad del Bronce y por último la Edad del Hierro. Al igual que en el Neolítico, los metales no fueron decubiertos a la vez por todos los pueblos, por eso aquellos pueblos que utizaron el cobre se impusieron a los que sólo utilizaban la piedra, aquellos fueron sometidos por los que usaron el bronce y por último el hierro se mostró durante mucho tiempo como el metal más fuerte. En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabarían por inventar la escritura, entrando en la Historia.